El Dinero

La gran mayoría de las instituciones que el ser humano desarrolló desde que se asentó en comunidades ha evolucionado a lo largo de miles de años. Para que sea posible el intercambio, es más probable que haya ocurrido con los excedentes de la cosecha que con los excedentes de la caza. Los granos son menos perecibles que la proteína animal.

Cuando un individuo tenía un excedente de granos y tenía un déficit de huevos, tenía que darse la doble coincidencia del trueque para que él/ella intercambiara sus granos con otro individuo a quien le sobraba huevos pero le hacía falta granos. Al individuo con excedente de granos éstos le procuraban un menor valor de uso que el mayor valor de uso de los huevos; mientras que aquél con el excedente de huevos su valor de uso debía darse en el sentido opuesto para que se den las condiciones favorables del intercambio.

En el caso de los granos y los huevos, estos bienes son consumibles. El intercambio estaría limitado a no ser por la adopción de algo que sea aceptado, no a título de género consumible, sino porque represente un depósito temporal de poder adquisitivo y que tenga amplia aceptación para ser dado a cambio por los granos y los huevos. A quien se le haya ocurrido emplear “algo” (un objeto) como medio de pago hizo algo más que descomplicarse la vida. (Friedman, 1992)

En primer lugar, redujo los costos de las transacciones – ya no tenía que forzosamente almacenar su producto perecible; en segundo lugar, facilitó las transacciones porque ya no tenía que memorizar los términos de intercambio (tantas unidades de peso del grano equivalen a tantas decenas de huevos o número de animales) ; tercero, dinamizó el intercambio al separar la compra de la venta.

Como habrá deducido el lector, ese algo es el dinero, no como el que utilizamos hoy, sino algún objeto que aparte de cumplir los requisitos mencionados debía además no ser abundante para que no pierda su valor y de esa manera atesore riqueza. Más adelante, metales como el oro, la plata, el cobre sirvieron como dinero. Al inicio, la moneda tenía su peso y la ley adecuados a su valor. Y como toda institución creada por el hombre es imperfecta, el dinero no ha sido la excepción cuando los gobiernos acuñaron las monedas con un menor contenido de plata y oro.

La historia del dinero (objeto) es tan antigua como lo es el surgimiento de las comunidades y de la misma forma que el lenguaje puede asociarse geográficamente, los objetos que sirvieron como dinero también ocuparon un lugar en el espacio. Comunidades cercanas aceptaron el dinero de las comunidades vecinas; comunidades no tan cercanas probablemente aceptaron el dinero de comunidades alejadas con algún mecanismo de compensación que les permitiese recuperar alguna pérdida que ocurra cuando se transe con un individuo que resida lejos. La aceptación generalizada del dinero hace posible el crecimiento y desarrollo de las comunidades gracias al intercambio de bienes y servicios.

La historia del papel moneda es más reciente inclusive que el dinero metálico. Y si desde el surgimiento del dinero metálico la historia ha sido testigo de cómo el monopolio estatal de la emisión de la moneda ha actuado irresponsablemente, con el papel moneda lo ha sido aún más. Diógenes ya lo dijo en el siglo IV A.C:

“El dinero es el juego de dados de los políticos”. (Hayek, 1996)

El célebre John M. Keynes lo ratificó a inicios del siglo anterior:

“No hay ningún medio tan sutil y tan seguro para subvertir la sociedad por su base, como la adulteración de la moneda”. (Keynes, 1930)

A lo largo de la historia, como consecuencia de revoluciones y guerras, no solo han sucumbido soldados y civiles entre las bajas, sino también algunas monedas. Dos países europeos ostentan el récord de hiperinflación: la Hungría en el año 1946, y la Yugoslavia de 1994.

La inflación de Hungría fue 41.9 cuatrillones por cien (4.19 × 1016 %; 41,900,000,000,000,000%) en Julio de 1946, lo que ocasionaba la duplicación de los precios cada 15.3 horas. La figura 1 muestra un billete de la astronómica denominación de 100 millones de trillón de pengo ( esto es 1020 en notación científica) en Hungría en 1946. (Davies, 2002)


Figura 1.  Billete con denominación de 1020 pengo en Hungría

Figura 1.  Billete con denominación de 1020 pengo en Hungría


A principio de 1994, la inflación en Yugoslavia alcanzó 313 millones por cien. Quizás cifras como inflación diaria de 62% o una inflación cada hora en 2.03% tiene mayor sentido en su dimensión que millones por cien. (Davies, 2002)  

Los Profesores Hanke y Krus recopilaron un listado de los países que sufrieron los efectos devastadores de la hiperinflación. Prácticamente todos los países del listado tuvieron inflación con papel moneda. Las conclusiones a las que llegaron los investigadores como causales de la hiperinflación son: guerras, tumulto político y mal manejo de las finanzas públicas, y la transición de regímenes con una economía planificada a una economía de mercado (Hanke & Krus, 2013)

Tabla 1. Tabla de Hiperinflación de los investigadores Hanke y Krus

 


 Fuente: World Hyperinflations, S. Hanke, N. Krus, 2013.

 

El Profesor Peter Bernholz concluyó en su investigación con 12 países que tuvieron hiperinflación que su origen se debió al financiamiento de los déficits fiscales con la creación de dinero. En la tabla 2 aparece un listado de países con un relativo alto déficit fiscal, por encima del 20% del gasto. (Bernholz, 2003)

 

Tabla 2. Déficit Fiscal en países con hiperinflación



Fuente: Monetary Regimes and Inflation: History, Economic, and Political Relationships. Peter Benholz (2003).

 

El dinero de cuenta

Una de las funciones más importantes del dinero es la unidad de cuenta, es decir, sirve para representar el valor, el precio, las deudas. Dicho de otra manera, el dinero de cuenta es el género (título) y el dinero per se es la “cosa” que representa el  género.

El papel moneda (billetes) es dinero fiduciario, es decir, en esencia su valor no guarda relación alguna con su valor nominal; no es convertible legalmente en otro objeto ni se relaciona con un patrón objetivo (o patrón de peso). Por ejemplo, en la época medieval, el gobierno inglés había definido el penique equivalente en peso a “32 gramos de trigo en el centro de la espiga”.

El peso de Troy es un sistema de unidades de masa que se originó en la Inglaterra del siglo XV y se utiliza para caracterizar la masa de los metales preciosos y los fármacos. (Una aclaración: Lo que por costumbre suele llamarse peso es en realidad masa, pero como suena extraño escuchar “mi masa es tantas libras”, se estila decir en su lugar “mi peso es tantas libras”. En realidad, el peso de un objeto de 1 Kg de masa es aproximadamente 9.8 newtons y resulta de multiplicar la masa del objeto por la aceleración debida de la gravedad)

Las unidades de masa del sistema troy son el grano, el pennyweight (penique), la onza troy y la libra troy. Las equivalencias de conversión siguen a continuación:

1 libra troy = 5760 granos (aproximadamente 373.24 gramos) = 12 onzas troy

1 penique = 24 granos

20 peniques = 1 onza troy

 

La moneda más antigua de la humanidad es la libra esterlina, la cual surgió en el año 775 DC y equivalía a 1 libra de plata. En aquel entonces 15 reses tenían un valor de 1 libra esterlina.

En el diccionario de la RAE las dos primeras ascepciones de “fiduciario” son las siguientes:

Del lat. fiduciarius.

1. adj. Que depende del crédito y confianza que merezca. Circulación fiduciaria.

2. adj. Der. Dicho de un negocio o de un contrato: Basado principalmente en la confianza entre las partes.

La función de curso legal la hace cumplir el Estado el cual se atribuye el derecho del cartalismo al declarar el dinero de cuenta que se considera como dinero. (Keynes, 1930)

Oferta y demanda del dinero

De la misma forma que existe un mercado donde interactúan la oferta y demanda de un bien o servicio, asimismo hay un mercado para el dinero, sin embargo, este mercado es más complejo que cualquier otro mercado por el rasgo fiduciario descrito arriba lo que implica estricta regulación por las autoridades.  

Ahora bien, la cantidad real de dinero se puede expresar como un flujo, por ejemplo: en US$/unidad de tiempo o como un stock a una fecha determinada (este último son saldos nominales). Para expresar los saldos reales en efectivo no se menciona los US$ sino en unidades de tiempo. El siguiente ejemplo aclarará este punto. Si un individuo tiene una renta de US$36,000 por año y conserva un saldo en efectivo de US$3000, ((3000/36000)*52 semanas= 4.3), lo que el individuo mantiene es 4.3 semanas de renta. Lo que en realidad importa es lo que el individuo puede comprar con sus saldos reales en efectivo. (Friedman, 1992)

¿Qué determina la cantidad de dinero que los individuos demandan? Dos factores determinan la demanda de dinero: 1) Su utilidad, 2) Su costo.

En una economía pequeña donde los habitantes producen para autoconsumo, con reducidas transacciones comerciales, las transacciones monetarias no requieren un sofisticado sistema monetario, los saldos en efectivo crecen más rápido que las rentas. Por lo tanto, se incrementan los saldos reales en términos del mercado monetario. Es más, en comunidades de esta índole las transacciones son tan personales, todo el mundo se conoce, que es más que probable que el dueño de la tienda de la esquina otorgue crédito a los vecinos.

Los  saldos en efectivo son otro activo más, lo que sobra después de gastarlo en sus necesidades puede ser ahorrado o invertido. Mantener saldos en efectivo tiene un costo de oportunidad que equivale a la rentabilidad sacrificada por el hecho de conservarlo en efectivo.

Por el lado de la oferta del dinero, ésta está conformada por las especies monetarias y depósitos a la vista. Este agregado monetario se define como M1. El agregado M2 es M1 + depósitos de ahorro + otros certificados de depósitos; y M3 es M2 +  depósitos en instituciones de ahorro no bancarias.

La teoría cuantitativa del dinero

Esta teoría económica es sobre el nivel general de los precios que establece la existencia de una relación entre la cantidad de dinero y el nivel general de los precios. A continuación, la identidad – la ecuación de cambio en (1) – ilustra la velocidad de circulación del dinero:

MV = PQ                                                                                    (1)

de donde:

·         M es la oferta monetaria

·         V es la velocidad de circulación del dinero (el número promedio de veces que el dinero se usa para el pago de los bienes y servicios o puede interpretarse como el número de veces que el dinero cambia de manos en la economía para financiar las transacciones)

·         P es el nivel general de precios

·         Q representa el PNB real

El lado izquierdo de la identidad de arriba, MV, representa lo que se compra en la economía mientras que el lado derecho representa el valor de lo que se vende.

De acuerdo a los monetaristas, la inflación tiene su origen en el crecimiento de la oferta monetaria. El razonamiento es el siguiente.

Al despejar la identidad por el nivel de los precios:  P      (2).

Según los monetaristas la velocidad de circulación del dinero y la producción real permanecen fijos (aunque la velocidad de circulación cambia en función del número de transacciones, ellos afirman que el efecto no es suficiente para generar un cambio en el nivel general de los precios), por lo tanto, el cambio en el nivel general de los precios solo se puede dar por el lado del cambio en la oferta monetaria. Utilizando el mismo razonamiento con respecto a los cambios del PNB real, los monetaristas argumentan que si se analiza las series de tiempo a largo plazo del PNB real, se puede apreciar que sus valores son constantes y que a pesar que en algunas épocas se dan variaciones a lo largo de los ciclos económicos, estas desviaciones no tienen un impacto crucial para generar los cambios en el nivel general de los precios. Los keynesianos discrepan sobre el supuesto carácter fijo que la velocidad de circulación tiene de acuerdo a los monetaristas.

Al despejar M en la expresión (1), se obtiene        (3)

Si se sustituye k= 1/V, entonces la expresión (3) resulta en la siguiente:     (4)

La expresión(4) indica que los individuos optan por seleccionar una fracción constante k de su ingreso nominal PQ en la forma de dinero M. Si por ejemplo, el PNB es US$400 y k = ¼, esto significa que el público quiere mantener saldos en efectivo el equivalente a la cuarta parte de la producción total (y como V=4, esto implica que una velocidad de circulación igual a  4 cubriría las necesidades de una economía que genera una renta annual de US$400. Esto es asumiendo que el dinero sigue cumpliendo sus funciones descritas arriba porque cuando el dinero deja de cumplir tales funciones, el público intenta deshacerse de éste lo más rápido posible.

El detalle es que cuando Irving Fisher elaboró esta teoría económica, la velocidad de circulación cambiaba muy lentamente en el largo plazo debido a factores estructurales tales como: las economías de los países era relativamente rural, la fuerza de trabajo industrial representaba una fracción pequeña de la fuerza laboral, los únicos ahorros se daban en la forma de tierra y edificios, el mercado de activos finaniceros no estaba desarrollado.  Es por este motivo que la teoría cuantitativa del dinero ya no asocia adecuadamente el cambio del nivel general de los precios.

En un siguiente artículo se cubrirá el modelo de portafolio de la demanda de dinero de Tobin.

 

 

 

 

De esta forma, considerando que sólo cambian las variables que mencionamos y lo demás permanece constante:

1.       1. Si “y” aumenta, se debe aumentar “M”. De hecho, M debería crecer a una tasa estable y moderada que siga la tendencia de largo plazo de crecimiento del PIB. Luego, si “V” es constante[IF1] [IF2] , “P” también lo estará.

2.      2.  Si “P” cae, se debe subir “M”. El objetivo es evitar la deflación de precios.

3.      3.  Si “V” cae, se debe subir “M”. Una contracción de la oferta monetaria reflejada en una disminución de “V” implica que debemos aumentar “M” para estabilizar el nivel de precio

4.     4. 

5.   5. 

6.


Regla monetaria de Friedman comparada con la de Hayek

La regla monetaria de Friedman tiene como objetivo central la estabilidad de precios. Hayek en cambio, busca una política monetaria neutral con respecto al ahorro y la inversión, de modo que su objetivo será mantener el ingreso nominal constante.

En ambas reglas se trata de evitar la contracción de dinero que puede agudizar los períodos recesivos. De esta forma, si cae V, debe aumentar M.

 

Bernholz, P. (2003). Monetary Regimes and Inflation: History, Economic, and Political Relationships. In Psikologi Perkembangan. Edward Elgar Publishing Limited.

Davies, G. (2002). A History of Money From Ancient Times to the Present Day. In Economic Affairs (Vol. 23). https://doi.org/10.1111/j.1468-0270.2003.0448b.x

Friedman, M. (1992). Money Mischief Episodes in Monetary History. In Dk (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hanke, S. H., & Krus, N. (2013). World Hyperinflations. Routledge Handbook of Major Events in Economic History, 367–377. https://doi.org/10.4324/9780203067871.ch30

Hayek, F. (1996). La desnacionalización del dinero.

Keynes, J. M. (1930). A Treatise on Money. Vol. I. The Pure Theory of Money. In Journal of the Royal Statistical Society (Vol. 94). Retrieved from http://www.jstor.org/stable/2341941?origin=crossref

 


 [IF1]V no es constante

 [IF2]


Agente para el Ecuador de sistemas de envasado, empacado y etiquetado




Publicar en la Revista

Copyright © Gerencia Industrial Latinoamérica. Designed by OddThemes